Por: Andrea Salazar

A pesar de lo que puede parecer, escribir un microcuento no es nada sencillo. Al igual que en cualquier otro texto, el desarrollo de la acción debe ser coherente, puede presentarse un personaje e, incluso, una sorpresa al final que incite al lector a reflexionar. Hoy queremos responder juntos a la pregunta ¿Qué es un microcuento? e invitarte a escribir el tuyo y participar de nuestro Concurso de Microcuentos en Pandemia.

Un microcuento o microrrelato es un texto muy breve en prosa generalmente, narrativo, pero también puede tener forma de diálogo. Este tipo de textos recrean historias ficticias y, debido a su carácter breve, cada palabra cumple un papel fundamental para que el lector pueda recrear en su mente las distintas imágenes que conforman la historia, y precisamente por eso se puede ir más allá de solo lo escrito.

Las raíces de este género profundizan en los orígenes más antiguos de la cultura universal y podemos encontrar referencias a estas pequeñas historias, en la literatura y cultura popular hindú, china o egipcia. Ya en el siglo XX, cuando este tipo de narrativa había sido casi olvidada, Rubén Darío la recupera y le devuelve gran parte de su antiguo esplendor.

Como ya sabemos, el microcuento es uno de los géneros literarios más tardíos que existen y que ha tenido gran aceptación en el siglo XXI con el nacimiento de internet y las redes sociales, es increíblemente admirado por su brevedad y simplicidad, sin embargo, a la hora de escribirlo es todo un reto: todo debe encajar perfectamente.

¿Qué te recomendamos para escribir el tuyo?
1) Se muy ¡Breve!: Recuerda, en el microcuento la regla básica es: menos, es más.
2) Breve, pero no insuficiente: El microcuento es una historia y, por tanto, debe tener su introducción, su nudo y su desenlace. Todo muy concentrado.
3) En lo posible no olvides el título de tu microcuento. Es fundamental porque puedes utilizarlo como recurso para dar información básica y necesaria al lector.
4) Como toda buena historia, debe ser sugerente, hacernos sentir, pensar… olvidar, recordar… de eso se trata este arte.
5) En ocasiones, un microcuento, es irónico, es burlón, es ingenioso, así que… ¡da rienda suelta a tu creatividad!
6) Cuida tus palabras, piensa y relee muchas veces, pide opiniones y lánzate.  

Esperamos que hayas resuelto algunas dudas sobre este increíble género literario que hemos querido impulsar a través de nuestro Concurso de Microcuentos en Pandemia. Conoce las bases del concurso y anímate a participar AQUÍ.