Cinco canciones colombianas del siglo XXI sobre abandono estatal, violencia y corrupción

Cinco canciones colombianas del siglo XXI sobre abandono estatal, violencia y corrupción - Revista Enredarte

Proyecto apoyado por el Programa de Concertación Nacional del Ministerio de Cultura y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga.

 

La historia del siglo XXI en Colombia ha tenido como característica la indiferencia hacia el pueblo por parte de un Estado que ha dejado a un lado uno de sus grandes principios: el respeto a la dignidad humana a través del servicio a la comunidad y la promoción de la prosperidad general.

Un gran porcentaje de las regiones de Colombia han vivido durante años olvidadas por el Estado, es por ello que las condiciones de vida de sus habitantes son deplorables y pasan necesidades diariamente. Juan David Rodríguez González

Ausencia estatal, en especial en algunas zonas geográficas colombianas, se ha debido, en mayor o menor medida, a justificantes como la falta de recursos. Sin embargo ¿qué tan cierto es esto teniendo en cuenta la gran corrupción que asecha a los colombianos por parte de los políticos de turno?

El Estado Colombiano, desde sus primeros años de constitución ha sufrido el siempre presente flagelo de la corrupción, la cual se expresa en una multiplicidad de formas y expresiones, que en su universalidad buscan satisfacer intereses personales frente a interés colectivo de manera ilícita. (sic) Marlon de Jesús Correa Fernández

Cinco canciones colombianas del siglo XXI sobre abandono estatal, violencia y corrupción - Revista Enredarte
(Foto tomada de Internet)

Colombia es, pues, un país que habita una constante crisis social y política. Esto ha derivado, en gran parte, en luchas internas entre el Gobierno y grupos armados (aunque no solo estos) que se han creado (por lo menos inicial e ideológicamente), con el fin de velar por los derechos del pueblo; luchas en medio de las cuales está el mismo pueblo indefenso.

(…) la presencia y ausencia simultánea del Estado configura órdenes sociales en las que el efecto de los imaginarios racializados llevan a que se reconozcan prácticas estatales y paraestatales que reproducen violencia. Carlos Andrés Arana-Castañeda.

Parte de la música protesta colombiana ha sido un medio de expresión de inconformismo ante estas situaciones. Es la música popular la que genera narrativas en las que se evidencia el desasosiego y la contradicción en un país que se ha visto azotado por la indiferencia estatal, la violencia y la corrupción. Canciones que permiten generar una identificación respecto estas problemáticas sociales y políticas que se entrelazan en medio de situaciones de opresión, de la realidad colombiana que se habita, especial y principalmente, en las zonas geográficas más olvidades como el Chocó y la Guajira, entre otras tantas. Esta es la música que nace de ese rechazo por la injusticia sembrada en Colombia incluso desde la conquista española, pero que se ha resaltado en el siglo XXI en esos puntos mencionados, especialmente porque en medio de un Estado Social de Derecho se debe salvaguardar el bienestar del pueblo.

Cinco canciones colombianas del siglo XXI sobre abandono estatal, violencia y corrupción - Revista Enredarte
(Foto tomada de Internet)

A continuación presentamos cinco canciones cuyo eje central es ese: el inconformismo del pueblo ante el abandono, la violencia y la corrupción. Se trata de cinco artistas (solistas o agrupaciones) colombianos, con cinco canciones del siglo XXI (si bien géneros musicales diversos) que cuentan, en mayor o menor medida y de distinta manera, esa situación de precariedad en Colombia con letras dicientes y directas que denuncian y apelan (tácita o expresamente) por el cambio.

“Guajiro” (2021) – La Muchacha

La Muchacha es una cantante santandereana que con su canción “Guajiro” alude a la explotación de carbón en zonas de vulnerabilidad dada esta ausencia estatal. La minería es un tema completamente controversial en Colombia dado el impacto del medio ambiente, pero, adicionalmente, esto se incrementa teniendo en cuenta las zonas de explotación; en este caso, una en la que el “progreso” no ha llegado del todo y en la que se habita en medio de la pobreza, siendo la Guajira uno de los lugares más carentes en este sentido. ¿Qué pasa con el Estado que no impide ello? ¿Qué pasa con el Estado que los tiene olvidados, que “roba” de sus tierras y no les deja nada? Así dice un fragmento de la canción: “Guajirito, se te robaron el río / Lo feriaron por carbón / La sal se quedó en el aire/ Y la tierra se partió (…) / Se feriaron todo / Feriaron la vida / Vendieron progreso y nos / dejaron sin salida”.

https://www.youtube.com/watch?v=jZkxuGl96Ag

“Indio Guerrero” (2013) – Systema Solar

Por su parte, en “Indio Guerrero” de Systema Solar se indica lo siguiente: “Canta, canta casta franca / Indio rebelión (…) / Hace tiempo atrás en la / antigüedad / Los indígenas cambiaron las / monedas por espejos / En esta nueva era no nos vamos / a deja desiquilibrá / Somos indios guerreros / guerreros (…) / Indio que trabaja en la montaña / no se engaña con patraña (…)” (sic). Es una canción que rememora la época precolombina con la llegada de los españoles y la forma en que estos engañaron a nuestros antepasados indígenas para usurpar sus tierras. Systema Solar, no obstante, trae eso al presente, a esta nueva era: al pueblo ya no se le puede engañar tan fácilmente, si bien eso tiene un mensaje de que efectivamente hay fuerzas y poderes que intentan doblegarlo para beneficio propio.

https://www.youtube.com/watch?v=IAyXFunFwJk

“De donde vengo yo” (2010) – ChocQuibTown

ChocQuibTown es un grupo del Chocó, uno de los departamentos colombianos con mayor deterioro económico y social, con situaciones de gran precariedad y abandono estatal. La siguiente frase del coro de “De donde vengo yo” es diciente: “De donde vengo yo / la cosa no es fácil pero siempre igual sobrevivimos”. Se cuenta, en términos generales, la situación del Chocó, cuyos habitantes hacen lo posible por solventar y olvidar su situación de pobreza: “Tenemos problemas pero andamos happy”. Y es en el estribillo cuando se hace la gran denuncia: “Carretera destapada pa’ viajar / No plata pa’ comer hey pero sí pa’ chupar / Característica general alegría total / Invisibilidad nacional e internacional / Auto-discriminación sin razón / Racismo inminente mucha corrupción / Monte culebra / Máquina de guerra / Desplazamiento por intereses en la tierra” (sic).

https://www.youtube.com/watch?v=yMS4J6Gp6e4

“¿Quién los mató?” (2020) – Junior Jein, Hendrix B, Nidia Góngora y Alexis Play

Junior Jein, Hendrix B, Nidia Góngora y Alexis Play se unieron para alzar la voz por los asesinatos y las masacres en “¿Quién los mató?”, en la que no solo denuncian, sino que también reclaman: “Le exijo a la justicia que este caso se aclare / Y que no se quede impune como casi siempre hacen”. Un conflicto interno por el cual piden justicia: “Hasta cuando esta guerra que cobra vidas inocentes / (…) / No llegaré a la hora de la cena / Aparecí en un lugar / Que no era mi hogar / Dicen que ven mi cuerpo / Oigo me están llorando”. Es una pregunta al Estado y su falta de respuestas  y soluciones; una canción que demanda que los crímenes que se han generado en medio de la guerra no queden en la impunidad, y en la que se destacan masacres y luchas muy puntuales: Ruby Cortés, una madre que perdió a su hijo en la masacre de Llano Verde; la masacre de los ocho universitarios de Samaniego; el caso de las madres de los Falsos Positivos de Soacha.

https://www.youtube.com/watch?v=i7vBVvvHBYY

“Su Madre Patria” (2018) – Edson Velandia y Adriana Lizcano

Es tal vez Edson Velandia y Adriana Lizcano con “Su Madre Patria” los que generan una narrativa con una historia más directa. Retoman el tema de la llegada de los españoles y su relación con los actuales gobiernos usurpadores: “Hace más de cinco siglos / Que los vagos del gobierno / Arribaron del infierno  / En los barcos de un pirata / Con lepra, curas y ratas / A llevarse sin pagar / Oro, plata y reficar / Agua, tierra, pan y leche / Y a lavar con Odebrecht / Las lucas en Panamá” (sic). En últimas, es una canción sobre cómo los funcionarios públicos en vez de cumplir su labor de obrar por los derechos del pueblo, luchan por objetivos propios desangrando el erario para vivir bien a costa de la población: “Se rascan las partes púbicas / Con la plata de la gente”. Una canción que narra pequeñas historias de “terror” de sucesos comunes en Colombia en torno a la corrupción, como la evasión de impuestos, los favores políticos y la politiquería.

https://www.youtube.com/watch?v=Pymxn-VUE3o

En fin, son canciones que narran los grandes problemas sociales y políticos que sufre el pueblo colombiano frente a un Estado que abandona, que violenta y que es corrupto. ¿Qué importancia tienen las personas para los funcionarios públicos y los políticos de turno? Esas son las denuncias y exigencias de esta música popular colombiana del siglo XXI.

Bibliografía:

  • Arana-Castañeda, C. (2020). Ausencia y presencia estatal como forma de reproducción de la violencia urbana en el distrito de Aguablanca (Cali, Colombia).  Revista CS, 32: 77-102. https://www.redalyc.org/journal/4763/476368271004/html/

  • Correa, M. (2017). Corrupción en Colombia: El lado oscuro de un país en desarrollo. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, IX (18): 55-74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6857131

  • Rodríguez, J. (2021). Abandono estatal, la desgracia del pueblo. Conexión Externado. https://conexion.uexternado.edu.co/abandono-estatal-la-desgracia-del-pueblo/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *